martes, 14 de agosto de 2012

2.1.1 Ordenanzas


Solicitadas por los maestros del nobilísimo arte de leer y escribir estas ordenanzas fueron aprobadas por el virrey Conde de Monterrey y estuvieron  vigentes hasta el final de la época colonial en ellas se menciona lo siguiente:
1° Para examinar a los aspirantes a través de un comisario para que señale a los maestros mas expertos y hagan el oficio de visitadores y visitadores en un primer año; posteriormente en un principio de cada año se eligen a dos examinados y se presentan ante el cabildo para que ahí juren usar bien y fielmente su título. Si no fueren examinados y tuvieren carta de examen de esta ciudad, se impondrá pena de veinte pesos.
2° El que quiere ser maestro no ha de ser mulato, ni indio y siendo español dará información de cristiano viejo de vida y costumbres, que sea admitido a examen para que se enseñe buena doctrina y costumbres a sus discípulos.
3° El que use dicho arte sabrá leer romance en libros y cartas misivas; escribir las siguientes formas de letras: redondillo grande, mediano y chico, bastardillo grande, mediano y chico y si alguno de los examinados no supiera estas dos formas de letras no se admitirá al examen.
4° Deberá saber las cinco reglas de cuenta guarisma  sumar, restar, multiplicar, medio partir y partir por entero  y sumar cuenta castellana.
5° Ninguno será admitido si no supera la 3° y 4° ordenanza ya que si se pusiera a enseñar sin ser examinado se le cierra la escuela y se le penaliza con veinte pesos de oro común.
6° Que ningún maestro de los que no fuere examinado pueda poner su escuela junto a otro que lo esté, salvo a dos cuadras de distancia.
7° Las mujeres no deben recibir hombres para enseñarlos a leer, si lo hacen recibirán pena de veinte pesos de oro común 
8° El maestro examinado que tuviera escuela enseñará por su misma persona, sin tener quien lo ayude.
9° No deben tener tienda si tienen escuela.
10° Algunos maestros antiguos de diez y doce años de escuela, si no saben escribir las formas de letras contenidas en la tercera ordenanza; solo se les autorice enseñar a leer.
11° En cuanto a la enseñanza de doctrina cristiana, por la mañana se reza en la escuela y por la tarde se les diga la tabla de cuenta guarisma a los discípulos, algunos días de la semana el modo y orden de ayudar a misa, y un día a la semana se les toma cuenta de lo que saben de la doctrina. Poniendo diligencia para que los discípulos la sepan y así mismo la sepa toda el maestro.

2. ESCUELAS DE PRIMERAS LETRAS


2.1 Primeras letras
Las escuelas de primeras letras surgen como instituciones de educación elemental, fueron pensadas a partir de la necesidad de brindar  educación a los descendientes de los españoles a adquirir nuevas destrezas y habilidades para poder desempeñarse. Fueron los maestros del nobilísimo arte de leer y escribir quienes impartían clases a ellos, aunque también dieron clases los religiosos y particulares.
Surgen profesores de gramática dedicando gran parte de su tiempo a enseñar a algunos discípulos lectura y escritura para que más adelante se formaran escuelas para niños.
En 1726 se fundó el Colegio de la Asunción destinado a la enseñanza de niños pobres que aprendían música y quedaban al servicio del altar y del coro, se ofrecieron pocas oportunidades en la época colonial para la enseñanza, existía la opción de mandar a sus hijos con maestras y maestros particulares para aquellos que tenían el recurso y las que se vieron poco beneficiadas fueron las comunidades indígenas.
Los maestros estaban obligados a enseñar lectura y escritura y debían someterse a las correspondientes ordenanzas, fueron pocos los maestros los que acudieron al ayuntamiento para refrendar su título y obtener licencia para abrir escuelas públicas. Surgieron quejas de familias que fueron defraudadas por maestros que cobraron sus lecciones por adelantado y se ausentaron sin haber dado las clases.
En 1662 la ciudad de Puebla abrió una escuela Real de Primeras Letras, este establecimiento acogería a niños de familias pobres.
Los niños pequeños aprendían a leer por el método de deletreo después de saber reconocer y pronunciar cada letra del alfabeto y para el siglo XIX se tiene la intención de sustituirlo por el silabeo.
La enseñanza general de todos los alumnos se llamaba método simultáneo y la enseñanza por separado era método individual.
Los cursos para aprender a leer y escribir estaban separados por razones económicas y pedagógicas, en el caso de la escritura el papel era escaso y costoso y se requería de que aprendieran a escribir con una pluma de ave y tinta que muchas de las veces era de difícil manejo, solo un niño maduro y con buen adiestramiento eran quienes podían utilizar estos útiles.
La enseñanza durante la época colonial se caracteriza por la memorización pues se opinaba que las principales virtudes de los niños debían ser aplicación, la docilidad, la obediencia y el respeto a sus superiores; cuando los alumnos no se comportaban el maestro recurría a diversos castigos.
Los maestros preferían los sitios más céntricos de la ciudad para dar clases cuando surgía un vacante de este sitio cambiaban de lugar la escuela y solo pagaban los impuestos por el traspaso.
2.2 Gremio de maestros
Diversos acontecimientos en la época colonial  “enseñanza de primeras letras” cabe decirse que los principales protagonistas son los preceptores miembros del gremio quienes tenían ciertos privilegios y recibían multas por el mal uso de su licencia. En 1557  se le da el cargo al ayuntamiento de expedir y cobrar licencias, los aspirantes a maestros tendrían que pasar un examen de ante el tribunal designado para tal fin por el real consejo de castilla y presentar un informe de su vida y costumbres .En 1586 el virrey Álvaro Manrique dicto una disposición por  la que se prohibía el ejercicio del oficio sin licencia. El castigo para los que incumplieran las ordenanzas era de 100 pesos y pena de destierro de la corte  virreinal por un año.
La enseñanza básica se formaliza hasta el año de 1601 en una reunión de maestros del gremio para definir las cualidades que deberían de tener los aspirantes al gremio de maestros. Fue gran la cantidad de maestros, que ejercían el cargo sin licencia y no estaban bien capacitados, no usaban el método adecuando para la enseñanza, de tal modo se hace la petición al cabildo municipal de que se redactaran las ordenanzas para que solo pudieran dar clases aquellos con la mejor capacidad y que sean de sangre española, este último se fijo como un requisito pero el virrey se niega a hacer limpieza de sangre debido a que serian muy pocos los elegidos y quedarían muchos niños sin maestro. Los veedores y un representante del gremio tenían que estar presentes en el examen que se les aplicaba a los que querían formar parte del gremio, el regidor que asistía a los exámenes era  nombrado Juez de Gremios y de Informaciones de Maestros de escuela; una vez que el aspirante aprobaba el examen tenía que pagar los derechos de examen. Un  maestro agremiado ganaba alrededor de 350 pesos por año.
El ayuntamiento también otorgaba permisos temporales a maestros a los que se les llamaba “tolerados” solo hasta que lograran juntar el dinero para presentar el examen, los veedores junto con el Juez visitaban las escuelas para revisar la calidad de la enseñanza.
En el siglo XVII surgen pleitos entre los veedores por lo cual el virrey decide nombrar a un tercero para dirigirlos y obrarlos nombrado “maestro mayor”.
En 1604 se requirió a los maestros de Querétaro que se examinen y se pague el impuesto correspondiente. Clérigos y laicos competían por tener las escuelas ubicadas en los lugares más céntricos y poblados. En1623 se intenta obligar a los clérigos y a los de órdenes menores a obedecer las ordenanzas del gremio.
Siglo XVIII los agremiados nuevamente hacen la petición que retire a los de color  quebrado del magisterio tenían como argumento que estos preceptores arriesgaban la educación moral y religiosa de los niños.
1524 se le conceden ciertos privilegios a los agremiados de sangre española como poder portar armas defensivas y ofensivas y traer a cuatro esclavos con espadas todo esto para su seguridad personal. Se prohibió en poder público encarcelar a un maestro.
Los maestros expresaron su inconformidad por que se profesión fuese considerada como labor manual como la de un zapatero o un pastelero constantemente eran nombrados directores, chichiguas, pilmanes o escueleros a esto le adjuntamos el poco reconocimiento que les daban los padres de familia por el avance académico que lograban sus hijos.
Para 1761 había 30 maestros agremiados, en 1786 había 33 y de ahí en adelante el número de agremiados fue aminorándose debido a diversos factores como la creación de escuelas gratuitas de los frailes, el establecimiento de una escuela municipal, y el poco apoyo en este aspecto por parte del ayuntamiento, once años después de la fundación de las escuelas pías solo había 5 miembros del gremio. El promedio de alumnos que tenía una escuela agremiada era de 40 niños en cambio una escuela gratuita o bien conocida como escuelas “pías” era de 170 alumnos.
Rafael Ximeno (maestro mayor) envió sus quejas al rey en contra del ayuntamiento de México lo cual fue poco tomado en cuenta pues sus peticiones no fueron tomadas en cuenta. En 1813 las cortes de Cádiz abolieron los gremios, y se prohibieron los azotes como castigo ya que se consideraba incompatible con la dignidad de los hombres libres.
En 1812 se ordena a los ayuntamientos la creación de escuelas gratuitas en las cuales se enseñaría a leer y escribir, contar, la doctrina cristiana y asímismo sus obligaciones civiles.

1.3. Educación práctica con miras a la capacitación profesional


Los agustinos establecieron escuelas elementales y de oficios para los indios y superiores para españoles e indios. Se abrieron cerca de 19 escuelas elementales de las cuales 7 de ellas eran exclusivas para indios,10 internados, y cerca de 22 colegios de los cuales se encuentran el colegio San Pedro y el Colegio San Pablo.
Uno de los cánones de vida impuesto por el régimen  poscortesiano era que cada cual supiera ganarse  honradamente la vida con el ejercicio de algún oficio, cobrando por sus servicios prestados y pagando sus necesidades de vida mediante el uso del  dinero. En otras palabras, era el incorporarse al sistema económico monetario de vida europea. Esto suponía una educación cívica que preparase al indígena para la vida de ciudadano novohispano.
La rica tradición artística de los antiguos mexicas había sobrevivido a la destrucción de la vida política sin caer en desprecio ni en olvido. Al contrario las obras de orfebres, lapidarios, amantecas y otros artífices indígenas  habían ganado en fechas anteriores a la caída de Tenochtitlán la admiración de Cortés, quien escribió a Carlos I lo siguiente: “¿Que más grandeza que un señor bárbaro como este tuviese contrahechos de oro y plata y piedras y plumas todas las cosas que debajo del cielo hay en su señorío, tan al natural lo de oro y plata, que no hay platero en el mundo que mejor lo hiciese tan perfecto, y lo de pluma, que ni de cera ni de ningún bordado se podría hacer tan maravillosamente?

1.2. Comienzo de la enseñanza del latín y el catecismo


Se adopta la idea de que se existiera una enseñanza popular se deseaba multiplicar toda clase de escuelas, existiendo una especial preocupación por la educación de los indios y fueron  los religiosos quienes tomaron acciones de inmediato para educar a los niños. De acuerdo a la idea de Fray Juan de Zumárraga era que se abrieran  colegios para los muchachos indios en donde aprendieran gramática. Surgieron muchos conventos de enseñanza, se editaron una gran cantidad de libros en lenguas indígenas. Fueron los misioneros quienes instruyeron a los indios en la fe cristiana.
En el colegio  de San José de los naturales se impartía enseñanzas sobre latín, religión, música, pintura, escultura y oficios también para indios. A ella acudían cerca de mil niños, los alumnos externos asistían por la mañana y estos eran los plebeyos y los internos lo formaban los hijos de los señores indios, se dice que de esta escuela salieron excelentes latinos que superaban a los españoles pues adquirieron muy buenas destrezas.
Martin de Valencia enseñó a leer a los niños junto con la presentación del alfabeto, así como  los cantos que acompañaban a los cultos religiosos que entonaban en la iglesia. Enseñar el latín era un acto completamente normal que correspondía a las necesidades concretas y comenzó  en la nueva España con la enseñanza en forma escolar. Torquemada dice  que el segundo presidente de la audiencia de México, Sebastián Ramírez de Fue leal fue el primero que introdujo que se mostrase gramática latina a algunos indios en la Nueva España.
Los indios recibían instrucciones de los misioneros tanto moral como cristiana y además de ello adquirían conocimientos de lectura, escritura, aprendían a hacer cuentas y unas cuantas técnicas de agricultura, artes manuales, decoración, construcción.
El primer plantel que hubo para niños mestizos fue el colegio de san Juan de Letrán en 1547 y así mismo se abre otro para niñas mestizas llamado “Nuestra Señora de la caridad”.
El único recurso disponible era darles clases de catecismo dirigidas a los niños, las clases de  doctrina se daban todos los días al amanecer, los frailes no se ahorraban esfuerzos en instruir a sus discípulos los dividían en varios grupos según la materia y aprendizaje y luego los examinaban uno por uno hasta que aprendieran bien todo lo fundamental de la doctrina. El catecismo consistía en enseñarles a aprender  de memoria las oraciones principales.
Sabemos que no solamente a los niños y niñas tenía por objeto la enseñanza catequista en el patio, sino a los adultos también. Estos estaban obligados a acudir al patio los domingos y días de fiesta de guardar para aprender la doctrina con el mismo método que sus hijos, ya que prácticamente entre estos y aquellos no podía haber diferencia en cuanto a la materia de enseñanza y método. Pero es indudable que los niños rendían mucho más que los mayores y que los frailes ponían más esperanza en aquellos que en estos.

LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA ESPAÑA DEL SIGLO XVI


1.1   Desarrollo de la educación misionera: educación para hijos de la minoría directora.
La educación para los hijos de los caciques fue principalmente la que se practicó en la Nueva España  y también se impartía en los grupos dirigentes de la sociedad indígena, con la política educativa  de la corona, esta fue bastante significativa para el desarrollo de la educación y se sumaría a reforzar este principio educativo, la orden de Cortes y los “doce” junto con los principales sacerdotes indígenas, para aplicar entrevistas a sus hijos, niños y mozuelos.
En Texcoco inicio la obra educativa para los niños indios y fue heredada y proseguida por los “doce”, La construcción de las primeras escuelas fueron en los establecimientos de México, Texcoco, Tlaxcala, y Huexotzinco para después dar orden de edificar un monasterio con un aposento bajo donde durmieran los hijos de los principales y después fue norma general que no faltara escuela donde hubiera franciscanos y durante los primeros años de educación franciscana, quinientos o seiscientos niños asistían.
Es decir, de las escuelas monasterio de los franciscanos empezaron a salir a los pocos años de su función cientos de muchachos que, podemos llamar revolucionarios, destructores de la sociedad de sus mayores.
Un segundo aspecto de los niños instruidos por los frailes, fue de carácter mucho más opresivo e implacable, eran jubilosos destructores de los templos e ídolos y terribles delatores de los mayores idolatras clandestinos.
Junto con un régimen de vida monarca se les impuso a los niños alumnos, un programa de estudio que no les dejaba ociosos un momento del día, según Mendieta, los niños no volvían a acostarse después de rezar, sino que eran conducidos al aula donde estudiaban hasta la hora de misa y al terminar esta, de nuevo a sus estudios hasta la hora de comer.
En 1531, Martin de Valencia escribió “Son los niños instruidos por nuestros frailes y costumbre religiosas, criados en nuestros conventos para la imposición del régimen de vida monástica que no se debe utilizar para acusar a los fieles de severos y poco comprensivos, sino para que se muestren idóneos para la vida religiosa y ver en los indios, seres humanos con las mismas posibilidades que sus compañeros europeos”

INTRODUCCION


Dentro de este trabajo se pretende investigar la labor educativa desarrollada en la época de la colonia, así como también la llegada de los misioneros españoles y la evangelización de los indios, analizar prácticas escolares y condiciones de trabajo en las escuelas de primeras letras de la Nueva España e identificar la influencia de movimientos en el desarrollo de la educación.
En el presente informe se describe cuáles son las principales características de la educación en la época de la colonia, comprendida entre los siglos XVI al XVIII, así mismo quiénes fueron sus principales protagonistas y sus aportacionesse dará repuesta a varias interrogantes planteadas; por ejemplo: ¿Qué periodo abarca la época colonial?¿Qué pasó para que los indios fueran sometidos y evangelizados?¿Cuáles fueron las primeras escuelas de letras de la nueva España?¿Cuándo y por qué se decide separar por clases para recibir educación?, ¿Quiénes eran los maestros?, ¿Quiénes capacitaban a los maestros para poder dar clases?, ¿Había distinción social para brindar educación?
El tema nos pareció de especial interés ya que desconocemos cómo fue la educación en México dentro de la Época Colonial; en nuestra investigación abordaremos conceptos de vital importancia para comprender la evolución de la educación hasta nuestros tiempos.
Nos gustaría compartirles cosas que desconocen del tiempo de la colonia, la influencia de la iglesia con el estado y, principalmente, con la educación;  así como comprender de forma más clara el tema y en nuestro estado, San Luis Potosí, qué tipo de educación se les daba a los niños.
Ahora bien, para la historia de México el periodo conocido como la Colonia o Virreinato tiene comienzo en el año de 1521, cuando nuestros antepasados caen en poder de los españoles, la antigua ciudad de México (Tenochtitlan) fundada como la nueva España, y termina en 1821, después de que se declara la Independencia de México.
Con la llegada de los españoles y la conquista de México surgieron grandes cambios sociales y culturales porque los españoles,  cuya cultura estaba basada en  la religiosidad y la guerra, llegaron con ansias de riquezas, experiencia en conquista y colonización de pueblos.
En el régimen colonial se tiene diversas casta como indios, españoles, negros y las mezclas de éstos que son los mestizos, mulatos y zambos. En la organización política de la Nueva España la mayor autoridad era la del Virrey, el Consejo Real y Supremo de las Indias; sin embargo, también influía la iglesia a través del clero, este último compuesto por las órdenes y congregaciones, fueron los encargados de la formación de pueblos urbanizados en los que convivían las diferentes castas.
En lo que respecta a la educación, inicialmente tenía dos fines principales: la evangelización de los aborígenes y la educación popular indígena y se encuentran a lo largo de esta época diversos tipos de instituciones educativas dirigidas a diversas clases sociales de las cuales les hablaremos en el desarrollo de nuestro tema, el cual esperamos que sea una grata información para usted querido amigo lector.


14/02/12 Las matemáticas en nuestro entorno futuros docentes.


En la vida siempre vamos a tener necesidades y para todo siempre las matemáticas van a tener gran importancia en nuestra vida pues en la sociedad se requiere el uso de ellas parea resolver problemas prácticos de la vida cotidiana, a esto precisamente se hace referencia en las lecturas de en la vida 10 y en la escuela cero, y la matemáticas expulsada de la escuela, dos lecturas extraordinarias que resaltan aspectos importantes que acontecen en la educación y nos invitan a reflexionar acerca del tema educativo.
Existen quienes tienen la idea de que las escuelas urbanas son las que tienen obtienen mejores resultados, podría ser lógico decir esto tal ves una de estas instituciones podría tener la mejor infraestructura o este muy bonita cuente con todo lo necesario para que el docente lleve a cabo las clases diariamente, pero que caso tendría esto si en ella hay personas poco comprometidas con la enseñanza así definitivamente no se esperarían buenos resultados en las evaluaciones. Cabe decirse que hay ocasiones que alumnos que vienen de zonas rurales han obtenidos buenos resultados en las pruebas estandarizadas aplicadas e incluso rebasan los resultados de institutos educativos urbanos, aquí se ve reflejado el esfuerzo de el docente que sin importar el contexto en el que este el da su todo para sacar adelante a sus alumnos y bueno valla que esto no es nada sencillo pues el maestro es encargado de planear como impartirán sus clases y a veces incluso contando con pocos recursos pero esto no impedirá llegar a lograr los objetivos esperados, el maestro debe de ser muy profesional en su trabajo pues debe de inculcar el alumno el gusto por las matemáticas e ir motivando ese deseó de búsqueda de resultados a los problemas que se le presentan, esto se debe de lograr de una manera que le sea de interés a los alumnos. La diversificación de alumnos miembros de una escuela existe,no todos tienen la misma forma de aprendizaje entonces los docentes se debería de centrar mas en las necesidades e intereses de sus alumnos en las instituciones escolares se habla de que se presentan problemas en la enseñanza como es el fracaso escolar ,la deserción escolar, abandono de los estudios hay muchas opiniones respecto a las posibles causas que generan este tipo de problemas pero en este momento hablare de la mía yo creo que el fracaso se debe a diversos factores, como pueden ser la falta de comunicación entre alumnos-maestros, padres de familia y maestros, poco apoyo familiar, falta de atención de el maestro a su alumno, la desnutrición de los niños.
En una de estas lecturas nos comenta que las personas son mas hábiles para resolver problemas informales pues es por que aquí ellas utilizan sus propios métodos y no siguen mas que un procedimiento el cual le resulta mas fácil, los ejemplos que vienen son sumas, multiplicaciones, los niños pueden resolverla hasta de forma mental sin utilizar papel y lápiz pues es algo que aprendieron en su vida cotidiana y muchas de las veces a los niños o a personas que fueron poco tiempo o nunca a la escuela se les complica escribir la forma de resolver problemas planteados como seria una pregunta formal pues se quieren saber los procedimientos utilizados, se podría llegar al resultado a la manera en que ellos lo resuelven pero generalmente se bloquean por que tal ves no saben como expresar por escrito el procedimiento que utilizarían para resolverlo.
Lo mejor seria que tratáramos de contextualizar los problemas matemáticos a lo que ellos pueden percibir y a lo que realmente conocen, no desviarlos y confundirlos con conceptos que en un inicio le resultaran extraños y de difícil comprensión. Lo importante es encausa al alumno a el gusto por las matemáticas que lo vean como algo que puede servirles muchísimo y podrá ofrecerles muchas ventajas al tener dominio de ellas, es muy importante que se esfuercen por ser personas ese tipo de personas que se interesan en buscar soluciones a los problemas y no rendirnos.
Habemos personas que tal ves no tenemos una muy buena experiencia con las matemáticas mas sin embargo siempre es ideal tratar de ser mejores y borrar de nuestra mente esos pensamientos pues seremos futuros docentes y lo mas lógico seria que comencemos a ver las matemáticas como son”una excelente opción para resolver problemas que se nos presentan en la vida cotidiana”